Hermanos Mendelssohn / Lara / Ortiz/ 11/03/2022

Julieta Varanasi Gonzalez | Tlaqná
Obertura en do mayor - Fanny Mendelssohn / La Víspera - Ana Lara / Concierto para piano y violín - Féliz Mendelssohn / La Calaca - Gabriela Ortiz


Nuestra Orquesta Sinfónica de Xalapa presenta hoy el programa 7 de la Temporada Uno 2022, dedicado al 30 aniversario de la Fundación UV. Asimismo, por su contenido, refiere a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Tres de las cuatro obras que lo integran fueron compuestas por mujeres y disfrutaremos también de dos solistas mujeres.
Este concierto contribuye a la resignificación del aporte femenino a las artes, especialmente a la música. Hacer visible, releer, romper paradigmas, salir de la violencia, eso y más nos exige nuestro tiempo, donde la seguridad y el bienestar de las mujeres se ven nuevamente amenazados.

Fanny Mendelssohn: Obertura en do mayor
A 175 años de su fallecimiento, esta noche escucharemos a una compositora silenciada por las convenciones sociales de su época, aún relegada actualmente de la programación habitual de las salas de concierto. Fanny (Cäcilie) Mendelssohn nació el 14 de noviembre de 1805 en Hamburgo, fue la primera de cuatro hijos de una familia acaudalada. Al igual que su hermano Félix, desde temprana edad mostró grandes dotes para la música, por lo cual recibió su primera instrucción musical de mano de excelentes profesores. Sin embargo, pronto comenzó a verse limitada para presentarse públicamente y seguir una carrera profesional. Es conocida la carta que le escribió su padre en 1820: “La música tal vez se convierta en su profesión [de Félix], mientras que para ti puede y debe ser solo un ornamento”.
A pesar de ello, fue autora de más de 400 composiciones para distintas dotaciones y continuó su actividad como intérprete en el ámbito privado, con algunas presentaciones públicas de forma esporádica. En 1829 se casa con el pintor Wilhelm Hensel, con quien tuvo a su único hijo (Sebastian Hensel) y quien la impulsó a continuar sus actividades musicales.
La Obertura en do mayor es la única obra que compuso para orquesta sola. De acuerdo con el Répertoire International des Sources Musicales (RISM), fue compuesta en 1832 aunque, otras fuentes mencionan que pudo haberla escrito desde 1830. Se interpretó durante los conciertos dominicales en la casa de su familia (Sonntagsmusiken). Como la mayoría de sus composiciones, la Obertura permaneció sin publicarse ni volverse a interpretar, hasta que Judith Rosen la recuperó para grabarse por primera vez en 1992. Dos años más tarde, la editorial Furore Verlag publicó la partitura.
La Obertura tiene la siguiente instrumentación: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes; 4 cornos, 2 trompetas, timbales y las secciones de quinteto de cuerdas. Inicia con una sección de movimiento moderado (Andante) en 3/4 donde escucharemos a los cornos, cuerdas y maderas. Posteriormente viene una sección más rápida en 4/4 (Cantabile).
Durante la época en que Fanny Mendelssohn escribió la Obertura, también compuso la escena dramática Hero und leander, así como tres cantatas, Lobgesang, Hiob y Höret zu merket auf, ésta última conocida también como Cantata del cólera, la cual celebraba el fin de la epidemia de cólera que había asolado Berlín entre 1831 y 1832. Poco después compondría su Cuarteto de cuerdas en mi bemol mayor (1834).
Murió en Berlín el 14 de mayo de 1847, seis meses antes que su hermano Félix, con quien siempre mantuvo una estrecha relación familiar y creativa.

Ana Lara: La víspera
Ana Lara Zavala (1959) es una de las compositoras mexicanas más sobresalientes de nuestro tiempo. Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Daniel Catán y Mario Lavista, asimismo en el CENIDIM con Federico Ibarra. Entre 1986 y 1989 estudió en Varsovia, Polonia, y en 2004 obtuvo la Maestría en Etnomusicología por la Universidad de Maryland, Estados Unidos.
Su reconocida aportación a la escena artística queda de manifiesto en las diversas actividades que ha desarrollado, como por ejemplo, la dirección artística del Festival Internacional Música y Escena, o la producción del programa de radio Hacia una nueva música (Radio UNAM), ambos desde 1998, la dirección artística de Puebla Instrumenta Verano 2004, o la coordinación de programación de música en el Festival Internacional Cervantino de 2007 a 2009, además de haberse desempeñado como jurado en concursos nacionales e internacionales. Cabe mencionar que fue contemporánea de Gabriela Ortiz durante sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, de quien también escucharemos una composición esta noche. El catálogo de Ana Lara incluye obras para orquesta, ensambles varios, vocal, solo, música mixta y música escénica.
La víspera (1989) es una obra orquestal para 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 cornos, 2 trompetas, 2 trombones, tuba, percusiones y secciones del quinteto de cuerda. Fue compuesta el mismo año que concluyó sus estudios en Polonia. La propia compositora ha expresado que cuando terminó la obra no tenía un título en mente, sin embargo, descubrió un poema del italiano Giuseppe Ungaretti titulado Veglia, que tradujo como ‘víspera’ (aunque la traducción literal sería ‘vigilia’ o ‘en vela’). Este poema trata de un hombre masacrado tendido en un campo de muerte, mientras otro hombre que se encuentra al lado observa y escribe cartas llenas de amor. La autora encontró a este poema como hermano en forma y fondo de su obra musical, al simbolizar la muerte junto a la vida, la esperanza, “una vigilia que espera a que llegue el siguiente día…”

Félix Mendelssohn: Concierto para violín y piano MWV O4
Ahora, escucharemos una obra de juventud del pianista, compositor y director de orquesta Jakob Ludwig Felix Mendelssohn-Bartholdy, quién nació en 1809 en Hamburgo y murió en 1847 en Leipzig. Fue el segundo hijo del banquero Abraham Mendelssohn y Lea Salomon. Con una sólida preparación profesional, su catálogo de obras incluye sinfonías, conciertos, música de cámara, oratorios, oberturas, música incidental, obras para piano, órgano, etc.
Dos solistas mujeres interpretarán esta noche el Doble Concierto para violín y piano en re menor, que consta de tres movimientos: Allegro, Adagio y Allegro molto. Félix compuso esta obra en 1823, es decir, cuando tenía 14 años, por lo que en ella se puede apreciar su estudio de las técnicas compositivas clásicas y preclásicas, del contrapunto y la fuga de Johann Sebastian Bach (1685-1750), así como de las técnicas instrumentales de George Friedrich Händel (1685-1759). Se aprecia también la influencia de la música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Ludwig van Beethoven (1770-1827). La obra se interpretó por primera vez en mayo de 1823 en un concierto privado, las partes solistas estuvieron a cargo del violinista Eduard Rietz, su profesor, y del propio compositor al piano. Al parecer tomó la idea de dos solistas (violín y piano) del Concierto para piano, violín y orquesta en sol mayor Op. 17 (c.1805) de Johann Hummel (1778-1837).
El primer movimiento (Allegro) sigue la forma sonata del clasicismo, mientras que el segundo movimiento (Adagio) tiene una forma ternaria en la tonalidad de la mayor. El tercer movimiento (Allegro molto) es un rondó donde los solistas muestran su habilidad en rápidos pasajes, con la particularidad que incorpora un coral de J.S. Bach en algunos momentos. Esto muestra uno de los rasgos de los inicios del romanticismo musical, que es el regreso o relectura del barroco, especialmente de la música de J.S. Bach.

Gabriela Ortiz: La Calaca, arreglo 2021
Gabriela Ortiz Torres (1964) es una de las compositoras mexicanas más destacadas de la actualidad. Ha sido nominada al Grammy Latino, galardonada con el Premio Nacional de Artes y Literatura e integrante de la Academia Mexicana de las Artes. Ha recibido encargos de obras para ensambles y orquestas de renombre internacional y su lenguaje musical combina tradición y vanguardia, así como arte, jazz y música folclórica.
Nació en la ciudad de México y sus padres fueron integrantes de Los Folkloristas, famoso grupo dedicado a interpretar y preservar la música folclórica latinoamericana. Este hecho sin duda tuvo repercusión en sus procesos compositivos. Estudió con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música y con Federico Ibarra en la UNAM. Posteriormente estudió en Guildhall School of Music and Drama, así como en The City University, ambas en Londres, Inglaterra. Actualmente imparte clases de compositión en la UNAM y es profesora invitada en la Universidad de Indiana.
La Calaca originalmente fue parte de Altar de muertos (1997), para cuarteto de cuerdas, tambor prehispánico de agua, 4 máscaras y escenografía. Fue comisionada por el Cuarteto Kronos y dedicada a la memoria de sus seres cercanos, evocando a las festividades de Día de Muertos en nuestro país. Cuenta con los siguientes movimientos: 1) Ofrenda, 2) Mictlán (The place of the dead), 3) Danza Macabra y 4) La Calaca.
En 2021 la compositora presentó una versión revisada de La Calaca, esta vez para orquesta de cuerda. Gabriela Ortiz refiere en su página personal que la obra refleja “un mundo musical lleno de alegría, vitalidad y una gran fuerza expresiva”, que alude al sincretismo y el concepto de muerte en el México moderno, donde está presente la dualidad de la vida: “lo sagrado y lo profano; el bien y el mal; la noche y el día; la alegría y la tristeza”. Asimismo, al final de esta obra cita una melodía de origen huichol del estado de Nayarit, México, la cual era cantada por la familia De la Cruz.
Dispongámonos a disfrutar este interesante programa, al tiempo que apreciamos la excelente acústica de la sala de conciertos del Complejo Cultural Tlaqná.

Mtra. Julieta Varanasi González, Facultad de Música, Universidad Veracruzana.