Enríquez / Saint-Saëns / Ravel 14/02/22

Francisco Sanchez Alvarez | Tlaqná
Claro de Luna - Gina Enríquez / El Carnaval de los animales - Camille Saint-Saëns / Mi Madre, La Oca - Maurice Ravel

¡Iniciamos el concierto dando la bienvenida a la música de la compositora y directora mexicana Gina Enríquez (1954)! Hoy, por primera vez en su larga historia, nuestra querida Orquesta Sinfónica de Xalapa toca una de sus obras. En esta colorida Temporada Uno 2022 podremos escuchar Claro de Luna y, en el mes de mayo, Tango.
Claro de Luna es una pieza para orquesta de cuerdas. Fue compuesta por encargo de la Camerata Concertante de México, en el año 2009, dentro del programa de coinversiones del FONCA. Se estrenó el mismo año por dicho ensamble, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec.

Esta es la primera composición de la Mtra. Enríquez para esta dotación instrumental, la cual cierra un ciclo de su obra musical, dando comienzo a la temática sobre la gratitud a los animales y su peligro de extinción.
Claro de Luna surge del fluir de la improvisación en el piano, cuyo tema principal tiene un ligero parecido al homónimo del tercer movimiento de la Suite Bergamasque de Claude Debussy (1862-1918).

La compositora describe que este claro de luna sucede en un bosque con muchos pinos, donde la luna se encuentra delante de dos montañas y su brillo se aprecia en el reflejo de un lago muy grande. Ella, con su música, busca mover la emoción, ponernos más en contacto con lo que sentimos. Este pensamiento se refleja en la sonoridad del inicio, con la elección del registro grave, la cual tiene la intención de brindar una calidez evocando ese arroyo tranquilo y soñador. La parte contrastante describe la belleza y brillo de la cara de la luna donde se le pueden encontrar rostros y nos da la libertad de poder caminar en el bosque siendo alumbrados por ella.
¡Comencemos el concierto permitiéndonos estar bajo el influjo de la melodía!

¡Ha amanecido y todo está listo para el carnaval! ¡Viva la fantasía!
El 9 de febrero de 1886, Camille Saint-Saëns (1835-1921) escribió a su editor Jacques Durand (1865-1928) contando que estaba componiendo una obra para el Mardi Gras (martes anterior al miércoles de ceniza. La traducción literal es “martes graso”, debido a que se come mucho y se festeja a lo grande, antes del comienzo de los ayunos y abstinencias del periodo de la Cuaresma). En el mismo escrito confiesa que debería estar trabajando en su 3ª Sinfonía, pero esta obra era muy divertida.

El estreno se realizó en un concierto privado, el 3 de marzo de 1886, donde los presentes recibieron con gran entusiasmo esta fantasía zoológica. Sin embargo, el compositor prohibió la publicación de esta obra, durante su vida, porque pensaba que perjudicaría su imagen de compositor serio. El Carnaval de los animales (Le carnaval des animaux) no se publicó hasta 1922, un año después de su muerte. La primera presentación pública fue el 25 de febrero de 1922. La prensa opinó:
“No podemos describir los gritos de alegría por parte del público entusiasta. En la inmensa obra de Camille Saint-Saëns, El Carnaval de los animales es una de sus obras maestras. Desde la primera nota hasta la última es una ininterrumpida efusión de un ánimo del más alto y noble humor. En cada compás, en cada momento hay descubrimientos, temas, ideas juguetonas, una instrumentación con bufonadas, gracia y ciencia.”

Parte del humor deriva del juego y las variaciones en torno a piezas conocidas. A continuación, algunos ejemplos:

2. Gallinas y Gallos: usa el tema principal del V movimiento de la Suite en sol mayor, La Poule (RCT 6) para clavicordio de Jean-Philippe Rameau (1683-1764).
4. Tortugas: utiliza el galope de la ópera cómica Orfeo en los Infiernos (Orphée aux enfers) de Jacques Offenbach (1819-80), comúnmente conocido como “Can-Can” pero en una velocidad lenta.
5. El Elefante: recurre a temas de la Danza de las Sílfides (Danse des sylphes) de Hector Berlioz (1803-69) y del Scherzo de El sueño de una noche de verano (A Midsummer Night's Dream) de Felix Mendelssohn (1809-47), pero en el registro grave.
8. Personajes con largas orejas: se piensa que está dedicada a los críticos musicales.
11. Pianistas: está inspirado en los ejercicios técnicos de los métodos para piano de Charles-Louis Hanon (1819-1900) y Carl Czerny (1791-1857).
12. Fósiles: emplea temas de La Danza macabra (Danse macabre), del aria Una voce poco fa de Gioachino Rossini (1792-1868) y de canciones infantiles francesas.
¡Qué maravilla que nuestro oído disfruta de la intensidad, la altura, el timbre, la duración y, en esta magnífica Sala de Conciertos, de la espacialidad del sonido!
1. Introducción y Marcha Real Del León (Introduction et Marche royale du lion)
2. Gallinas y Gallos (Poules et coqs)
3. Asnos, animales veloces (Hémiones – Animaux véloces)
4. Tortugas (Tortues)
5. El Elefante (L´éléphant)
6. Canguros (Kangourous)
7. Pecera (Aquarium)
8. Personajes con largas orejas (Personnages à longues oreilles)
9. El cucú en el fondo del bosque (Le coucou au fond des bois)
10. Pajarera (Volière)
11. Pianistas (Pianistes)
12. Fósiles (Fossiles)
13. El Cisne (Le cygne)
14. Final

¡Llegó el momento de decirle a nuestra imaginación que el Intermedio terminó y que continúe escuchando el concierto! Ahora los destacados músicos ejecutarán los 7 movimientos para el Ballet, estrenado el 29 de enero de 1912 en el Théâtre des Arts de París.

Algunos autores llaman metamórfica a la concepción de Maurice Ravel (1875-1937) sobre sus composiciones. Esto es debido a la predilección del compositor de explorar las posibilidades inherentes de sus obras terminadas, en otros medios instrumentales ¡Descubramos qué sucede con esta obra, donde no solo conoceremos la inventiva musical del compositor sino también la literaria!

Mi Madre, La Oca (Ma Mère l´Oye) fue compuesta por Ravel entre 1908-10. Inició como 5 piezas para piano a cuatro manos y está dedicada a los hijos de la familia Godebski-Godebska, sus amigos. El compositor explica:
“Mi intención en estas piezas fue evocar la poesía de la infancia y esto naturalmente me llevó a simplificar mi estilo y a restringir mi escritura”

Los títulos de las piezas son alusivos a cuentos de distintos autores: La Bella Durmiente en el bosque (La Belle au bois dormant) y Pulgarcito (Petit Poucet) del cuento Cuentos de mi Madre la Oca (Contes de ma Mère l´Oye) de Charles Perrault (1628-1703), La Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas (Laideronnette, Impératrice des Pagodes) del cuento El Dragón verde (Serpentin Vert) de Madame d'Aulnoy (1651-1705), La Bella y la Bestia (La Belle et de la Bête) de la versión de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (1711-80); del Jardín Encantado (Le Jardin féerique) se desconoce su procedencia.

La Conversación de la Bella y la Bestia (Les entretiens de la Belle et de la Bête) es un homenaje a las conversaciones que tenía con el compositor Erick Satie (1866-1925). Para la mayoría de los títulos, Ravel describe la escena:

II Pulgarcito: Él creía que encontraría cómodamente su camino por medio de su pan, el cual había esparcido por donde había pasado, pero se sorprendió cuando no pudo encontrar ni una sola migaja. Los pájaros habían llegado y se comieron todo.

III La Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas: Ella se desvistió para bañarse. Inmediatamente los cuidadores de las pagodas se pusieron a cantar y a tocar los instrumentos: tiorbas hechas de cáscara de nuez y violas hechas de cáscara de almendras, dado que los instrumentos estaban en proporción de su tamaño.

IV Conversación de la Bella y la Bestia: – Cuando pienso en tu buen corazón, no me pareces feo. – Oh si, Señora, yo tengo un buen corazón, pero soy un monstruo – Hay hombres que son más monstruos que tú. – Si tuviera mente, le haría un gran cumplido para agradecerle, pero solo soy una bestia… - ¿Quieres ser mi esposo? – No… Yo moriré contento porque he tenido el placer de verla una vez más – No, mi querida bestia, no morirás. Vivirás para ser mi esposo. / La bestia desapareció a los pies de la Bella y apareció un príncipe más bello que el amor, quien le agradeció haber deshecho su hechizo.

Hemos leído el origen de la obra, pero ¿cómo se llegó a lo que escucharemos hoy? Años más tarde el compositor explica:

“En 1911 transcribí estas pequeñas fantasías musicales para pequeña orquesta y, posteriormente, extraje un ballet de esta obra, para lo cual agregué algunas danzas. Lo estructuré mediante un argumento, aunque es frágil no dudo que es suficiente para comunicar mi idea.”

El argumento, inventado por el compositor, es el siguiente:

Escena 1 Danza de la rueca: En el Jardín Encantado. Una viejita está sentada en su rueca. La Princesa Florine entra saltando la cuerda. Ella se tropieza y al caer se pincha con el huso de la rueca. La Viejita pide ayuda. Damas y caballeros entran deprisa e intentan en vano revivir a la Princesa. Entonces ellos recuerdan el hechizo de las Hadas. Dos damas preparan a la Princesa para su sueño largo.

Escena 2 Pavana de la Bella Durmiente: Florine se queda dormida. La Viejita se pone en pie, se quita su capa sucia y mágicamente se convierte en el Hada Buena. Aparecen dos ayudantes, a quienes el Hada encomienda el cuidado del descanso de Florine.

Escena 3 Conversaciones entre la Bella y la Bestia: La Bella entra. Toma su espejo, y se empolva su rostro. Entra la Bestia. La Bella lo ve y queda petrificada. Con horror, rechaza las declaraciones de la Bestia, quien cae a sus pies sollozando. Tranquilizada, la Bella, de una manera coqueta, se burla de él. La Bestia se desmaya de desesperación. Conmovida por su gran amor, La Bella lo levanta y entrega su mano. Este gesto lo convierte en un príncipe más apuesto que Eros, quien le agradece por haber deshecho el hechizo.

Escena 4 Pulgarcito: En un bosque al anochecer. Pulgarcito desmorona una pieza de pan. Él mira alrededor pero no encuentra ninguna casa y llora. Pulgarcito se tranquiliza observando las migajas de pan que ha ido dejando a lo largo del camino. Se recuesta y se queda dormido. Llegan los pájaros y se comen las migajas de pan. Al despertar, Pulgarcito no encuentra ninguna migaja, entonces, triste, reinicia su camino.

Escena 5 La Niñita Fea Emperatriz de las Pagodas: En una carpa en estilo chino. Entra un hombre y mujer, cuidadores de la Pagoda (Templo de las deidades en algunos pueblos de Oriente). Bailan. La Niñita Fea entra cubierta con ornamentos chinos. El Dragón verde se desplaza amorosamente a su lado y danzan.

Escena 6 El Jardín Encantado: Al alba. Los pájaros están cantando. Entra el Príncipe Encantador guiado por Cupido. Observa a la Princesa Florine durmiendo. Ella despierta al rayar el alba. Todos los personajes rodean a la nueva pareja. Aparece el Hada Buena y los bendice.

Los añadidos fueron 4 nuevos interludios, que separaban los 5 movimientos iniciales, 2 movimientos al principio y reordenó el conjunto en favor de la progresión dramática, quedando como hoy lo ejecutarán los destacados músicos.
¡Estemos receptivos a lo que nos narrará la música, que no puede ser narrado por el texto!

I. Preludio (Prélude)
II. Danza de la rueca y escena (Danse du rouet et scène)
III. Pavana de la Bella Durmiente (Pavane de la Belle au bois dormant)
Interludio
IV. Conversación de la Bella y la Bestia (Les entretiens de la Belle et de la Bête)
Interludio
V. Pulgarcito (Petit Poucet)
Interludio
VI. Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas (Laideronnette, Impératrice des Pagodes)
Interludio
VII. El Jardín Encantado (Le Jardin Féerique)
Ilustración de La Bella Durmiente en el bosque (La Belle au bois dormant) por Gustave Doré (1832-83), Cuentos de Perrault, 1862.
Ilustración La Bella y la Bestia (La Belle et la Bête), por Walter Crane (1845-1915), 1874.
Ilustración de Pulgarcito (Petit Poucet) por Gustave Doré, Cuentos de Perrault, 1862.
La Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas (Laideronnette, Impératrice des Pagodes) vestuario de Jacques Drésa (1869-1929) para Mi Madre, La Oca (Ma mère l'Oye) – Maurice Ravel 1912.

Mtro. Francisco Sánchez Álvarez
Docente en la Facultad de Música UV