Salieri - Vanhal - Haydn

Rafael Cameras Myers | Xalapa
FEB. 14 - TEMPO. 1 2025

Obertura Les Danaïdes, Antonio Salieri (Legnago, República de Venecia, 1750 - Viena, 1825)

Antonio Salieri ha sido un compositor envuelto en controversia, principalmente debido a su relación con Mozart y los mitos que rodean su supuesta rivalidad profesional. Sin embargo, más allá de estas especulaciones, Salieri fue uno de los músicos más influyentes de su tiempo. Su prolífica producción abarcó música dramática de cámara, ópera y música sacra, y dejó un impacto duradero como maestro de figuras tan relevantes como Beethoven, Schubert, Liszt y Franz Xaver Mozart, uno de los hijos de Mozart, entre otros.

Nacido en Italia, desarrolló la mayor parte de su carrera en la corte imperial de Viena, donde recibió el patrocinio del emperador José II de Habsburgo (1770-1790) y ejerció como director de la ópera. Allí alcanzó gran prestigio gracias a sus óperas buffas, serias y singspiele (género de ópera con diálogos hablados al estilo alemán). Su estilo se caracterizó por la fusión de elementos italianos y alemanes, con los que buscó desafiar las convenciones musicales de la época.

Una de sus obras más significativas fue Les Danaïdes, la primera ópera francesa que compuso. Estrenada en 1784 en la Académie Royale de Musique (Opéra de París), su éxito le otorgó reconocimiento y fama internacional. Se trata de una tragédie lyrique en cinco actos, basada en una tragedia griega y adaptada del libreto original en italiano de Raniero di Calzabigi. La versión francesa fue realizada por Le Bailly du Roullet y el Barón von Tschudi. La ópera narra la historia de las cincuenta hijas del rey Dánao de Argos, conocidas como les Danaïdes. Siguiendo las órdenes de su padre, deben asesinar a sus esposos, los hijos de su hermano Egipto. Sin embargo, una de ellas, Hypermnestre, se niega a hacerlo y salva a Linceo, lo que desata el conflicto central de la obra. La trama sumerge al público en la lucha emocional de la protagonista, enfrentada a su destino y al colapso de su mundo.

Un dato interesante es que el encargo original de esta ópera fue para Christoph Willibald Gluck, quien no pudo completarlo debido a problemas de salud. Por ello, Les Danaïdes conserva ciertos elementos gluckianos característicos del clasicismo alemán. La obra destaca por su intensidad dramática y su expresividad oscura, en consonancia con el carácter violento de su libreto.

La obertura funciona como un preludio musical que anticipa la atmósfera de la tragedia. Salieri emplea contrastes marcados entre secciones lentas y solemnes y pasajes ágiles en modo mayor y menor. La estructura presenta dos temas principales y un desarrollo que varía en tonalidad e introduce material inesperado. Los silencios juegan un papel clave, al igual que las progresiones armónicas inestables. Hacia el final, Salieri se aparta de la forma sonata tradicional: en lugar de una recapitulación clara, la música se disuelve tras una serie de crescendos, concluyendo la tragedia con acordes suaves y etéreos.

Sinfonía en re menor (Bryan d1) – Johann Baptist Vanhal (1739 - 1813)

Jan K?titel Va?hal, también conocido como Johann Baptist Wanhal (Vanhal), fue un compositor y pedagogo checo nacido el 12 de mayo de 1739 en Nechanice, Bohemia Oriental. Aunque firmaba sus obras como Johann Baptist Wanhal, lo que llevó a que hasta la Segunda Guerra Mundial se le considerara de origen holandés, su familia se había establecido en Bohemia varias generaciones antes de su nacimiento.

Desde joven, Vanhal mostró talento musical, tocando el violín y ocupando a los 13 años el puesto de organista en Opo?no. A los 18 años, fue nombrado director del coro en N?m?iceves. En 1760, gracias al apoyo de la condesa Schaftgotsch, se trasladó a Viena, donde estudió con destacados compositores de la época, como Carl Ditters. Su talento le otorgó el favor de la nobleza, y con el patrocinio del barón Riesche, realizó un viaje de estudios de dos años por Italia. En Venecia, conoció a su compatriota Florian Gassmann y a Christoph Willibald Gluck, quienes le inspiraron a componer las óperas "Il trionfo di Clelia" e "Il Demofonte" en Roma, aunque lamentablemente ninguna de ellas se ha conservado.

De regreso en Viena, Vanhal se dedicó a la enseñanza de piano, violín y canto, además de componer prolíficamente. Su obra abarca más de 100 sinfonías, 100 cuartetos de cuerda, sonatas y sonatinas para piano, fugas para órgano y conciertos para diversos instrumentos, incluyendo el órgano y la flauta. También mostró interés por el clarinete, un instrumento novedoso en su tiempo. Su estilo refleja el clasicismo vienés, incorporando ocasionalmente elementos románticos y melodías inspiradas en canciones populares checas, como se aprecia en sus "Variaciones a la canción popular checa".

La Sinfonía en re menor (Bryan d1) de Vanhal es una de sus obras más destacadas dentro del repertorio sinfónico del siglo XVIII. Compuesta alrededor de la década de 1760, esta sinfonía pertenece al estilo Sturm und Drang, caracterizado por su intensidad emocional, contrastes dinámicos marcados y un lenguaje armónico más expresivo que el típico del Clasicismo temprano. La Sinfonía en re menor es una de las obras más expresivas de Vanhal. Su dramatismo y carácter inquietante la acercan a algunas de las sinfonías menores de Haydn y al primer Mozart, evidenciando la capacidad de Vanhal para explorar el potencial emocional de la sinfonía. Aunque su nombre no es tan conocido hoy en día como el de sus contemporáneos más famosos, Vanhal dejó un legado significativo en la evolución del estilo sinfónico, y obras como esta continúan siendo interpretadas y apreciadas en la actualidad.

Vanhal falleció el 20 de agosto de 1813, dejando un legado significativo en la música de concierto. Sus composiciones, especialmente sus sinfonías y música de cámara, continúan siendo interpretadas y valoradas en la actualidad.

Sinfonía No. 82 en Do mayor, L’ours (El oso) – Joseph Haydn (1732-1809)

Joseph Haydn fue un compositor austriaco y una de las figuras clave del “Clasicismo musical”. Su obra sentó las bases del desarrollo de la sinfonía y el cuarteto de cuerda, influyendo profundamente en compositores como Mozart y Beethoven. Durante gran parte de su carrera, Haydn trabajó al servicio de la familia Esterházy, donde tuvo la libertad de experimentar con nuevas formas musicales. Su estilo se caracteriza por la claridad formal, el ingenio melódico y el uso innovador de la orquestación. Compuso más de 100 sinfonías, 68 cuartetos de cuerda, numerosas sonatas para piano, oratorios como La Creación y Las Estaciones, así como misas y óperas. Conocido por su sentido del humor musical y su capacidad para innovar dentro de la tradición, Haydn es considerado uno de los pilares fundamentales de la música de occidente.

La Sinfonía No. 82 en Do mayor, apodada L’ours (El oso), es una de las seis sinfonías París (Hob. I:82-87) que Haydn compuso entre 1785 y 1786 por encargo de la Loge Olympique, una influyente sociedad de conciertos parisina. Estas sinfonías fueron recibidas con gran entusiasmo en Francia y consolidaron la reputación de Haydn como uno de los compositores más innovadores de su tiempo. El apodo "El oso" no fue dado por Haydn, sino que surgió posteriormente gracias a un arreglo para piano del último movimiento estrenado en 1829 con el nombre Danse de l’Ours, debido al ritmo marcado y pesado, que recuerda el acompañamiento musical de los osos amaestrados en espectáculos callejeros.

La Sinfonía No. 82 es un buen ejemplo del estilo sinfónico de Haydn en su madurez, con un equilibrio entre el humor, la innovación estructural y la claridad formal. Su éxito en París ayudó a cimentar la fama del compositor más allá de la corte de Esterházy y contribuyó a la evolución del género sinfónico que posteriormente desarrollaría Beethoven.

 

Rafael Cameras Myers.
Facultad de Música – UNAM / Universidad Veracruzana